Plan de adaptación costera para el Área Metropolitana de Lima

 

Lugar: Lima

País: Perú

Fecha: 2022 - 2023

Diseño: Consorcio IHCantabria - LANDLAB - INCOSA

Promotor: Ministerio del Ambiente de Perú, Global Environment Facility, World Wildlife Fund, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo

Autores y colaboradores:

IHCantabria: Iñigo J. Losada Rodríguez, Raúl Medina Santamaría, Iñigo Aniel Quiroga, Saúl Torres Ortega, Alexandra Toimil Silva, Pedro Díaz Simal, Manuel del Jesus Peñil, Melisa Menéndez García, María Suarez Bilbao, Natalia Sampedro Carral, Javier García Alba, Mirko Rupani, Sheila Abad Herrero, Sara Sanz Saenz, Camilo Jaramillo Cardona (proyecto de inversión), Cesar Vidal (proyecto de inversión), Antonio Tomás Sampedro (proyecto de inversión), Delia Regueira Muñiz (proyecto de inversión).

INCOSA Sucursal Perú: Jhancarlo Hoyos Ramírez, Flor Jannet Sánchez Dávila, Vicente Albiñana Torregrosa (perfil de inversión), Gladys Vega Saucedo (perfil de inversión).

LANDLAB, laboratorio de paisajes: Miriam García García, Jordi Miró Rábago, Xavier García Gallego, Pere Marieges i Soucheiron, David Camacho Abad, Ibón Doval Martinez (perfil de inversión), Elena del Cura Berzal(perfil de inversión)

 

El Plan de Adaptación Costera para el Área Metropolitana de Lima (AML) es un documento pionero en la adaptación al cambio climático de costas metropolitanas. Su ámbito incluye el tramo costero desde Pucusana hasta Ancón. Una extensión de unos 120 kms distribuidos en 20 distritos y con una población de 8,5 millones de habitantes. Este ámbito, en el que se genera la tercera parte del PIB de Perú concentrando la mayor parte del empleo en todos los sectores, cuenta con una alta exposición al cambio climático. Por este motivo el plan ha contado con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la World Wild Fund (WWF) en la implementación y ejecución del mismo, siendo el receptor el Ministerio de Ambiente de Perú (MINAM). Otros organismos clave para el desarrollo de los trabajos han sido el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la MGP, la municipalidad de Callao, ONGs, asociaciones ciudadanas, gremios de pescadores, empresas, entidades académicas y de investigación locales.

Los trabajos, que comenzaron en diciembre de 2021 y se prolongaron a lo largo de 2023, han sido llevados a cabo por un amplio equipo multidisplinar de expertos internacionales y locales constituido en un Consorcio creado al efecto.

Si bien es cierto que el objetivo principal del trabajo es definir un Plan de Adaptación Costera, su elaboración incluye el Análisis de riesgos, el propio Plan de adaptación, un Perfil de inversión y Planes de involucramiento y capacitación.

Es un documento riguroso que incluye un análisis geoespacial en alta resolución de riesgo a 2050 para el conjunto del ámbito. Para el análisis del riesgo, se ha establecido como marco conceptual el desarrollado por el IPCC en el AR5 (2014) donde el riesgo ante un impacto o conjunto de impactos derivados del cambio climático es el resultado de la integración de tres componentes: peligrosidad, exposición y vulnerabilidad.

La variabilidad natural del clima y el efecto del cambio climático antropogénico generan cambios en la subida del nivel del mar, tormentas, etc. que constituyen una amenaza capaz de producir un impacto (inundación, erosión, estrés térmico, olas de calor marinas, sequías, salinización, etc.) sobre los elementos expuestos en la costa, ya sean sistemas humanos o naturales. En el caso del AML hay además varios factores adicionales de origen natural, pero no climático, que pueden conducir a incrementar el riesgo (tsunamis, deslizamientos) que también han sido integrados en el análisis. En particular, se han considerado un total de 70 escenarios distintos a 2050.

El Plan de Adaptación Costera se ha centrado principalmente en la reducción de la exposición (delimitando las zonas sujetas a riesgos futuros de inundación y erosión) y la vulnerabilidad (mediante el diseño de estrategias y medidas concretas de adaptación). La metodología utilizada hibrida análisis de riesgos, planificación territorial, participación, propuestas de adaptación al cambio climático y diseño resiliente. Por la escala del trabajo, la metodología, el proceso y los resultados obtenidos es el primer Plan de Adaptación costero de Latinoamérica con impacto y capacidad de implementación.

Aunque para esta extensión, se suele optar por metodologías cuantitativas de análisis de riesgo y medidas de adaptación ejemplificadas en indicadores, en esta ocasión, dada la necesidad de consensuar y priorizar con el conjunto de agentes del territorio medidas de adaptación concretas y definir un perfil de inversión, se ha utilizado el diseño de paisajes costeros como elemento de mediación entre los análisis de riesgo de alta resolución y la toma de decisiones por parte de los agentes locales. De este modo, el diseño se convierte en una herramienta que posibilita el involucramiento, la participación y la capacitación en el marco de una reflexión territorial más amplia. Por ello, el proceso de participación se ha contemplado desde la fase de preparación garantizando una evaluación continua y contribuyendo a la concienciación y a la apropiación del trabajo por los distintos agentes. Con este fin, se han realizado más de 20 talleres y procesos participativos tanto presenciales como online, con material técnico y gráfico comprensible gracias al desarrollo de una taxonomía de las medias de adaptación.  

Asimismo, ha sido posible definir el perfil de inversión en La Punta y las medidas de adaptación de (avance con estructuras), que lejos de ser meras medidas estructurales se han diseñado como una infraestructura social: rediseñando el espacio público y ofreciendo un dique-piscina de marea allí donde la erosión se había llevado unas pistas deportivas.

 Los resultados de este trabajo tienen implicaciones significativas para ofrecer alternativas en la forma en la que se aborda la adaptación al cambio climático en zonas costeras, a escala metropolitana. 

 

Mapas de inundación y erosión en las diferentes zonas de estudio